Noticias

Así renace y se restablece la industria del turismo en Colombia

0

El turismo vincula tantos sectores que es quizá uno de los renglones económicos de más alta complejidad.

Ahora que el país celebra una nueva etapa que permitirá desarrollar esta actividad en más regiones del país, es pertinente analizar cuáles son las condiciones con las que se cuenta y de qué modo se plantea ese crecimiento.

“El turismo es una actividad que se puede desarrollar en muchos sitios del país, pero no necesariamente en todos. Una de las condiciones es que todo funcione bien: el territorio tiene que estar ordenado, tiene que haber seguridad, servicios públicos, conectividad, infraestructura hotelera, una cadena virtuosa alrededor de las experiencias gastronómicas, calidad en la prestación de los servicios y unas condiciones de bilingüismo si se quiere desarrollar un turismo internacional”, asegura Juan Pablo Franky, viceministro de Turismo.

Desafíos y estrategias

Consciente de su potencial turístico, el país lleva más de 15 años trabajando en la promoción de destinos en escenarios internacionales. Esta tarea ha sido desarrollada por ProColombia, entidad que le está apuntando a promover el turismo responsable, sostenible y de alto gasto, como el turismo de naturaleza y aventura, reuniones, bienestar, cultura, sol y playa y cruceros.

Manuel Leguizamón, docente de la Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras del Externado, comenta: “Ese mensaje que se ha dado al mundo ha motivado a que mucha gente quiera venir, incluso para conocer cómo están las zonas en las que hubo conflicto. Es un turista movido por ese morbo. Otros lo harán por los atractivos naturales. Esto es muy positivo para el país, pero para convertirnos en un destino competitivo nos falta desarrollar muchos elementos que van más allá del atractivo natural”.

Uno de los asuntos que debe resolverse es la conectividad, puesto que muchas regiones no cuentan con una infraestructura aeroportuaria adecuada y sus condiciones climáticas son tan variables que a veces no se puede garantizar el aterrizaje de los aviones y estos deben retornar a su punto de partida.

Para la Aerocivil, el potencial de zonas de conflicto impone nuevos retos al transporte de pasajeros, creando una nueva demanda por los servicios aéreos. Por ello se han creado nuevas oportunidades para que servicios de aerotaxi operen rutas que no son cubiertas por operadores comerciales.

Hacia la sostenibilidad

La adecuación de un destino turístico no es una tarea fácil. Además de la conectividad, aspectos como la infraestructura hotelera, la oferta de planes y servicios, la atención de riesgos y los procesos de capacitación y sensibilización de las comunidades representan un desafío para el sector en el país.

“Un turismo sostenible en lo ambiental, en lo económico y en lo cultural debe sobrevivir al paso del tiempo sin deteriorar las condiciones de la naturaleza o del entorno, preservando la cultura de las comunidades, etnias y raizales. Eso es fundamental y parte del atractivo mismo del turismo”, afirma el viceministro.

Los casos de destinos internacionales con alta demanda turística nos muestran que el desarrollo del sector no fue producto del azar sino el resultado de planes ambiciosos en los cuales se contempló el ordenamiento territorial, el crecimiento moderado de alojamientos, la complementariedad de servicios y la revisión de las condiciones ambientales.

“Reconocemos la importancia de contribuir a la recomposición del tejido social brindando oportunidades de emprendimiento y empleo a las comunidades de estas regiones, para que ellas se beneficien del turismo”, afirma Paula Cortés Calle, presidente de Anato.

Para lograr que las comunidades desarrollen proyectos propios alrededor del turismo se deben disponer espacios de capacitación, créditos, incentivos tributarios e inyección de capital, pero, sobre todo, analizar muy bien dos factores: si el destino tiene un verdadero factor diferencial que lo haga extraordinario y si la comunidad que lo habita tiene la voluntad de hacerlo.

“Los colombianos somos anfitriones por naturaleza, pero no basta solo con la sonrisa, hay que saber cómo hacerlo, cómo servir y atender al turista, y allí también tenemos mucho por hacer para lograr estándares internacionales. La gestión integral de esos destinos requiere que soñemos y pensemos qué queremos hacer en nuestros territorios dentro de una perspectiva turística”, concluye Franky.

Colpensiones: con 270.000 solicitudes para traslados pensionales y contando

Previous article

Conoce mas sobre El cerrito Valle

Next article

You may also like

More in Noticias