Noticias

Desde 2018 hasta este año van 64 feminicidios en el Valle del Cauca

0

Cifra de la Gobernación y la Fiscalía en el Valle. Hay alarma por nuevos casos.

El caso ocurrido en el municipio La Primera en Bolívar, del noroccidente del Valle del Cauca hizo que las autoridades activaran la voz de alerta y pusieran la mirada en la llamada ruta de atención integral a las víctimas de violencia de género y en los casos de homicidios de mujeres, especialmente, en los que están catalogados como feminicidios. Estos últimos son los asesinatos por su condición de ser mujeres.

Con el crimen de la extranjera, cuya procedencia no aparecería en censos de los venezolanos, van ocho asesinatos de mujeres en el Valle del Cauca, en este mes. De esos ocho casos, la Fiscalía adelanta investigaciones bajo la presunción de que dos serían feminicidios. El año pasado hubo 28 feminicidios frente a 34 de 2018.

“Hacemos un llamado a todas las mujeres del departamento a que denuncien. Deben dar a conocer a las autoridades que son víctimas de violencia para que tengan un acompañamiento del Estado y estos hechos no resulten en tragedias”, dijo Yurani Romero Cepeda, secretaria de la Mujer, Equidad de Género y Diversidad Sexual del Valle del Cauca.

Es que cada 24 horas, nueve mujeres son atacadas a golpes, puñetazos o con armas cortopunzantes y hasta disparos en el Valle, en medio de agresiones verbales, según datos del Instituto Nacional de Medicina Legal. Aunque las cifras de este estamento difieren poco con las del Observatorio de Género del Valle del Cauca (Ogen), el llamado coincide en la necesidad de que las víctimas acudan a los estamentos del Estado, primero a los centros hospitalarios para su atención, pues toda violencia es una urgencia, como lo explicó la funcionaria.

Según el Ogen, en todo el 2019 se reportaron 112 homicidios de mujeres en el Valle, mientras que Medicina Legal dio cuenta de 115, pero entre enero y noviembre del año pasado. Cali sigue siendo la ciudad con más homicidios de mujeres y feminicidios.
La secretaria Romero también se refirió al asesinato de otra mujer ocurrido hace dos semanas en la región, en la vía hacia Jamundí. La víctima fue asesinada y, además, habría sido arrollada.

No obstante, colectivos de activistas señalaron que aunque las autoridades hablan de la importancia de denunciar, cuando las víctimas han sobrevivido a los ataques, las mismas no sienten un acompañamiento ni protección. Temen, inclusive, que al denunciar, el agresor pueda atentar, de nuevo, contra ellas, hasta que las asesine.

Así mismo, indicaron que una de las barreras la ven en el sistema judicial, cuando los casos se asumen como lesiones personales y no de violencia intrafamiliar. Por esta última hay penas en prisión de uno a tres años. En todo el país, Medicina Legal valoró a 23.189 mujeres, entre 2014 y 2017.

Fuente:www.eltiempo.com

¿Se Convertirá Cali en la capital de la creatividad y la innovación?

Previous article

!Confirmado! científicos han demostrado que el estrés provoca canas

Next article

You may also like

More in Noticias