Educacion

Entérese porque José Félix Patiño es un hombre grande en la educación

0

Durante su gestión como rector de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), entre 1964 y 1966, el doctor Patiño realizó una transformación radical de la Institución, y por extensión de toda la universidad colombiana. Denominada Reforma Patiño, esta se basó en el lema “la integración como mecanismo para el desarrollo”.

Así, mediante la integración redujo de 34 a 11 el número de facultades, creando las tres grandes Facultades de la Universidad: de Ciencias, de Artes y Arquitectura y de Ciencias Humanas, y además multiplicó el número de carreras. En el aspecto financiero logró triplicar el presupuesto, y en el académico modernizó los currículos y amplió el profesorado de tiempo completo y de investigadores, vinculando a los mejores intelectuales de Colombia y América Latina.

Simultáneamente adelantó el ambicioso Plan de Desarrollo que se tradujo en la ampliación tanto de la planta física como de los laboratorios, la creación de museos y la construcción de edificios como el Auditorio León de Greiff, la Biblioteca Central, el Edificio de la Administración, dormitorios y una gran cafetería para el bienestar estudiantil, entre otros.

En el comunicado enviado a toda la comunidad académica, la rectora de la UNAL, profesora Dolly Montoya Castaño, expresó: “por décadas el profesor Patiño acompañó y señaló el destino de nuestra Institución. Su presencia la convirtió en la mejor del país y les dio a estudiantes y profesores el más claro ejemplo de un hombre que nació para servir a todo un país. El doctor Patiño nos enseñó que la universidad es antes que cualquier cosa una vivencia profundamente humana en la ciencia y la cultura”.

El reconocido cirujano, nacido en 1927 en San Cristóbal (Venezuela), inició sus estudios de Medicina en la UNAL, y el 9 de abril de 1948, por los hechos de El Bogotazo, abandonó el país para continuar sus estudios en la Universidad de Yale, de la cual recibió en 1952 el título de Doctor en Medicina; allí mismo realizó especializaciones en cirugía general, torácica y cardiovascular.

En 1958 regresa a Colombia y se vincula como docente a la UNAL. Por varios años fue jefe del Departamento de Cirugía del Hospital Universitario de La Samaritana en Bogotá, donde produjo mucho de su obra científica. Fue en esa institución donde inició la nutrición clínica como disciplina especializada, e implemento por primera vez en Colombia y América Latina la técnica de la nutrición parenteral total.

Entre 1962 y 1963 ejerció como ministro de Salud Pública, e implementó por primera vez en el país el uso de medicina genéricas.

En 2011 el doctor Patiño recibió de manos del presidente Juan Manuel Santos el Premio Simón Bolívar, “Orden Gran Maestro a los mejores en educación”. En su honor, la Universidad creó la Cátedra Patiño Restrepo, un espacio de reflexión sobre el impacto de la educación superior en Colombia.

Generosa donación de su archivo personal

En 2017 el exrector donó su biblioteca personal a la Universidad, con la que se conformó la Colección Bibliográfica José Félix Patiño, constituída por 11.000 volúmenes. Según contaba el doctor Patiño, esta inició con un pequeño libro de cuentos de las selvas indias que le obsequió don Rafael Martínez Briceño en 1937. El volumen titulado El libro de las tierras vírgenes, de Rudyard Kipling, marcó el inicio de la vida intelectual del médico.

También se encuentran las lecturas de juventud, los libros de texto que como estudiante de Medicina diseccionó en la UNAL y en la Universidad de Yale, los volúmenes del profesor e investigador en cirugía, las fuentes conceptuales para la gran Reforma Patiño, y las de sus siempre vigentes propuestas sobre educación médica.

De igual manera se encuentran los libros del humanista, amante de la ópera, experto en María Callas, y profundo conocedor de la historia del libro y la lectura. Lugar especial tienen los libros antiguos, cerca de 400, que como bibliófilo coleccionó a través de sus viajes. Por ejemplo, la primera edición en español de la Historia Natural de Cayo Plinio Segundo y la primera en inglés de 1601. Esta obra es considerada la más temprana enciclopedia de la historia de la humanidad y fue por siglos el más importante texto de referencia en todos los estudios de Occidente.

Por su historia y gran valor intelectual, la Biblioteca José Félix Patiño Restrepo, en su unidad, es patrimonio de la UNAL.

Fuente:eje21.com.co

Perro avisa a la policía de su propio extravío.

Previous article

Pablo Alborán conmocionado en mitad de concierto.

Next article

You may also like

More in Educacion